Para recuperar poco a poco la movilidad del hombro, siempre respetando el umbral del dolor aconsejamos los siguientes ejercicios:
martes, 21 de abril de 2020
Ejercicios de movilidad de hombro
El dolor de hombro representa uno de los principales motivos de consulta en Rehabilitación, normalmente este dolor va acompañado de una pérdida de movilidad de todo el complejo articular. Siendo esta articulación la de mayor movilidad del cuerpo humano y al estar implicada en la mayoría de gestos de las activdades básicas de la vida diara, constituye una gran pérdida de funcionalidad y calidad de vida.
Para recuperar poco a poco la movilidad del hombro, siempre respetando el umbral del dolor aconsejamos los siguientes ejercicios:
Para recuperar poco a poco la movilidad del hombro, siempre respetando el umbral del dolor aconsejamos los siguientes ejercicios:
viernes, 17 de abril de 2020
Ejercicios domiciliarios tras un esguince o fractura de tobillo
Para aquellas personas que han sufrido un esguince o una fractura, asi como para cualquier patología referente al tobillo o al pie (como por ejemplo fascitis plantar, espolón calcáneo, luxación de tobillo) y estén en fase de recuperación (en el período agudo de la lesión es necesario un control médico o supervisión) les proponemos realizar este tipo de ejercicios sencillos para la rehabilitación :

Ejercicios de mantenimiento muscular
El sedentarismo prolongado puede acarrear multitud de problemas de salud asociados: obesidad, problemas cardivasculares como trombosis, infartos, Ictus,... En especial, para personas con problemas de movilidad o que se encuentren en dentro de un rango de edad en el que el riesgo de padecer este tipo de enfermedades es mayor, es recomendable realizar ciertos ejercicios sencillos y suaves con el fin de mantener la movilidad de todas las articulaciones, así como tonificar la musculatura ( sobretodo, las piernas) para activar la circulación y realizar un correcto trabajo cardiorrespiratorio.
Estos ejercicios deberán adaptarse a las capacidades físicas de la persona, respetando siempre la tolerancia al esfuerzo y la progresión, así como los tiempos de descanso. Hay que tener en cuenta, que al realizar estos ejercicios en casa sin supervisión, hay que estar muy pendiente de los signos de alarma: dolor en el pecho, falta de aire, mareo... . Realizar siempre de forma suave y controlando los movimientos para no causar ninguna lesión.
Los
siguientes ejercicios deben realizarse una o dos veces al día (es
aconsejable realizarlos a la misma hora siempre para establecer un
hábito).
Repita
cada ejercicio 30 veces (de 10 en 10 con descansos de 1-2 minutos en medio), siempre dependiendo de la tolerancia física
del paciente.
*Si no disponemos de banda elástica (preferible esta opción porque se puede adaptar la resistencia a las condiciones de cada persona) se podrá utillizar cualquier tipo de lastre ( paquete de legumbres o botellas de agua amarrados al tobillo, no es necesario mucho peso).
Ejercicios tras ictus en casa
- Caminar. Al menos una hora al día (empezando según nivel de tolerancia).
- Realizar todo tipo de actividades manuales como escribir, comer, beber agua, etc. con la mano pléjica. Tener en cuenta la capacidad e ir avanzando de actividades más simples (por ejemplo agarrar un vaso de plástico vacío) a más complejas (por ejemplo ser capaz de usar cuchillo y tenedor).
- En sedestación (sentados) lanzar una pelota hacia una persona o pared. Ir complicando el ejercicio (lanzando más hacia los lados) según se vaya adquiriendo más equilibrio.
- En bipedestación (de pie). Ejercicio igual al anterior pero en esta ocasión de pie. Ir progresando haciendo el ejercicio más complejo.
- Mismo ejercicio que el descrito anteriormente pero en dinámico. Caminar hacia delante lanzando la pelota a alguien. Posteriormente cuando se domine el ejercicio intentar realizarlo caminando hacia detrás (siempre que estemos seguros de poder hacerlo).
- En bipedestación intentar mantener el equilibrio ante pequeños desequilibrios provocados por otra persona (“empujoncitos” en distintas direcciones). Primero con apoyo de los dos pies y si es posible progresar a apoyo monopodal (un solo pie), primero apoyados en el miembro sano y siempre y cuando sea posible en el miembro afecto.
- Realizar ejercicios de movilidad de brazo y pierna. Siempre dentro del arco de movilidad fisiológico y sin provocar dolor (EXTREMA PRECAUCIÓN EN HOMBRO). Realizarlo activamente y si no es posible con ayuda.
- Estirar toda la musculatura de miembro superior, tronco y miembro inferior para evitar rigideces y dolores posteriores.
- Reacciones de alcance (chocar mano y pasar pelota) en sedestación y bipedestación. Progresar desde más cerca a más lejos.
jueves, 9 de abril de 2020
Prótesis de Rodilla
Tras una intervención
de envergadura como es una prótesis de rodilla, debemos ser conscientes que nos
queda una ardua rehabilitación por delante donde el paciente debe poner de su parte y dejarse asesorar por los fisioterapeutas, para fortalecer la musculatura adaptándonos
a la “nueva articulación” y dejando tiempo para que los tejidos se regeneren. Una
buena rehabilitación necesita de la realización de ejercicios. Os proponemos
los más efectivos.
·
Ejercicios isométricos de cuádriceps. Sentado o
tumbado en la cama con la pierna estirada intentamos apretar hacia abajo hasta
que la corva toque el colchón. Tenemos que contar hasta 5 y descansamos. Repetir
3 veces un ciclo de 10 (en total 30).
·
Deslizamiento de talón. Sentados con la rodilla
extendida deslizamos el talón hasta que la rodilla quede flexionada. Repetir 3
veces un ciclo de 10 (en total 30 veces).
·
Pierna completamente extendida hacemos flexión y
extensión de tobillo. Repetir 3 veces un ciclo de 10 (en
total 30 veces).
·
Pierna extendida y elevamos todo lo que podamos,
sin flexionar la rodilla y con la punta del pie hacia nuestra cabeza. Repetir 3
veces un ciclo de 10 (en total 30).
·
Ejercicios de flexión y extensión de rodilla con
ayuda. Flexionamos la rodilla hasta donde sea posible, con mucho cuidado y
siempre respetando los límites de dolor. Repetir 3 veces un ciclo de 10 (en
total 30).
·
Sentadillas. Con sujeción (agarrados a una mesa
o reja) y una silla detrás. Las piernas deben estar separadas a la altura de
las caderas, flexionamos rodillas como si quisiéramos sentarnos pero sin llegar
a hacerlo. Si no fuera posible nos sentamos y levantamos.
·
Caminar. Los primeros días con ayuda de las dos
muletas. Si solo necesitamos una debemos recordar usarla en el brazo contrario
a la pierna operada, es decir si estamos operados de la rodilla izquierda, la
muleta la llevaremos en el brazo derecho. La muleta debe estar ajustada a la
altura de la cadera para no hacernos daño en el hombro ni la pierna a la hora
de cargar.
Covid-19
En el momento actual
no se conocen las secuelas
que podrían sufrir
los pacientes que han padecido o padecen Covid-19. Sin embargo, parece
que la infección podría afectar
a la función pulmonar, y claramente
el confinamiento y el posible ingreso
hospitalario, por la falta de movilización y la disminución de la actividad física
diaria, afectarán a la capacidad funcional de los sujetos que lo hayan
pasado. Por ellos los fisioterapeutas como personal sanitario y colaborando
con la vuelta a la normalidad, proponemos ejercicios respiratorios, aeróbicos y
de fuerza.
Estas recomendaciones van dirigidas a personas
afectadas por el Covid-19 o que están en período de recuperación pero que siguen
en situación de confinamiento.
Aquí dejamos los vídeos explicativos para realizar el
trabajo respiratorio:
Respiración
labios fruncidos:
Respiración costal:
Inspirómetro de incentivo:
Ejercicios de espiración lenta
con la boca abierta:
Beneficios del uso de la maniobra de decúbito prono
Suscribirse a:
Entradas (Atom)